BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en Condenado josepoliv en Condenado josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en Umbralías (16) josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en Umbralías (16) José Luis en Bach al piano (y 7) josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en Umbralías (16) josepoliv en Bach al piano (y 7) José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… -
Únete a otros 425 suscriptores
-
Entradas recientes
- Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo
- O pato y más allá, el primer Joao Gilberto ®
- Condenado
- Líbrame de la seriedad y la sabiduría
- Bach al piano (y 7)
- Umbralías (16)
- «Canzonetta sopra la ciaccona» de Marco Marazzoli: Dal cielo cader vid’io ®
- Tormentas musicales (7)
- El canto de las sirenas (LXXVI) – El tema de Schumann
- Mullova en Brasil ®
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Bizet
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la categoría: Primera mitad del Siglo XX
Fachada – Un entretenimiento ®
Edith Sitwell y el actor Neil Porter (con el «Sengerfono» usado para recitar Façade a través de un orificio en el telón) y William Walton (meditando la posibilidad de usar el aparato para señalizar peligros o delimitar carriles en las … Seguir leyendo
Publicado en Clásica, Música, Poesía, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Edith Sitwell, Walton
3 comentarios
Minutos de gloria del fagot ®
“Capaz de hacer llorar, reír, jugar, cantar… Todo lo que es posible en música, transmitiendo sentimientos y situaciones como, por ejemplo, sensuales en el Bolero de Ravel;
Publicado en Clásica, Impresionismo, Música, Primera mitad del Siglo XX, Romanticismo
Etiquetado Beethoven, Dukas, Grieg, Prokofiev, Ravel, Rimsky-Kórsakov, Shostakovich, Stravinsky, Tchaikovsky
Deja un comentario
Del otro Shostakovich®
No hay demasiadas imágenes de Shostakovich feliz o risueño, ni siquiera simplemente relajado, y su música más característica, además de furia y estruendo, está tan saturada de gravedad y amargura que cuando algo parece alegre, las más de las veces … Seguir leyendo
La otra firma del Concierto para orquesta de Lutoslawski
Para desgracia de los aburridos y retrógrados amigos de las melodías y la tonalidad, Lutoslawski acabo casándose con la atonalidad, renegando de su Concierto para orquesta. Puede que ese fantástico concierto tenga mucho que ver con el homónimo de Bartok, … Seguir leyendo
Sehr langsam ®
Sehr langsam, muy lento, esa es la indicación de tempo del famosísimo Adagietto de la Quinta de Mahler. Pero, ¿cómo de lento? A Mahler, la pieza le duraba 7 minutos, y debía parecerle bien. Inicialmente, en las primeras grabaciones, Mengelberg … Seguir leyendo
Mi Madre, La Oca ®
El fenomenal impacto de los «grandes éxitos» de Ravel (especialmente el del casi tristemente célebre Bolero) puede ocultarnos las sutilezas de sus obras más encantadoras, como Mi Madre, La Oca. De hecho, hay varias «versiones» de esa obra y quizás … Seguir leyendo
300 favoritas (22) – Gershwin
Los designios de la opinión pública son inescrutables. Que una de las dos obras de Gershwin votadas entre las 300 favoritas de la audiencia de CLASSICfM no sea ni Un americano en Paris ni Porgy & Bess sólo podría explicarse … Seguir leyendo
Los tres últimos cuartetos de Shostakovich, un refugio
Los tres últimos cuartetos de Shostakovich, sobre todo, se cuentan entre los mejores de todos los tiempos, comparables a los de Beethoven, puro late style. En el siglo XX, conforman, junto al cuarteto de Lutoslawski y los seis de Béla … Seguir leyendo
El cuarteto nº 8 de Shostakovich, a su memoria
“A la memoria del compositor de este cuarteto”. Esta fue la verdadera dedicatoria que Shostakovich, según le contó en una carta a su amigo Isaak Gilkman, quiso anteponer a su Cuarteto nº 8, que se publicó con una más general: … Seguir leyendo
La realidad de la Quinta Sinfonía de Shostakovich
En 1934, Shostakovich había estrenado su ópera Lady Macbeth de Mtsenk, una mezcla de sátira y tragedia que fue un éxito en toda Europa. Sin que se sepa muy bien por qué, Stalin tardó mucho en ir a ver la … Seguir leyendo
Shostakovich y el arte como terapia
“¿Era una bestia si la música le conmovía tanto?” Con esta cita de La transformación de Kafka se abre Cómo Shostakovich me salvó la vida (Antoni Bosch, 2021), la crónica en la que el periodista y crítico musical inglés Stephen … Seguir leyendo