Conciertos en el Delibes
BUSCAR EN EL BLOG
Comentarios recientes
Tesoros ocultos: Dum… en Dumky (1) – El trio de… José Luis en ¿Qué es esto? (IX-3) maria teresa en ¿Qué es esto? (IX-3) José Luis en ¿Qué es esto? (IX-3) maria teresa en ¿Qué es esto? (IX-3) José Luis en ¿Qué es esto? (IX-3) maria teresa en ¿Qué es esto? (IX-3) José Luis en Libertad guillergalo en Libertad José Luis en Libertad José Luis en Libertad José Luis en Libertad José Luis en Libertad José Luis en Libertad jblarga en Libertad -
Entradas recientes
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Berlioz
- Bernstein
- Bizet
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Dietrich Fischer-Dieskau
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Falla
- Fauré
- Forges
- Frank Sinatra
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Janet Baker
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Miles Davis
- Monteverdi
- Mozart
- OBC
- Offenbach
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Rachmaninov
- Rafael Kubelik
- Ravel
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Smetana
- Stefan Zweig
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Trevor Pinnock
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vinicius de Moraes
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- bachiano una aproximación a Bach
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- Cinc Sentits Relació de llibres i altres dèries personals
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El ojo de Alex Actualidad y mucho más…
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- NOTAS DE PASO de Miguel En la voz y en los escritos siempre hay notas de paso
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- Potsdam 1747 quaerendo invenietis (El blog de Enrique Blanco)
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Siguiendo a Letamendi El arte de un médico que sabe medicina, es decir, que sabe más que medicina
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la categoría: Primera mitad del Siglo XX
Jugando con el compás
La cualidad definitoria de La consagración es su potente e irregular pulso, una propulsión rítmica lograda a través de cambios frecuentes de tempo compás, a veces, como en la Danza del sacrificio, de un compás al siguiente Duncan Clark. The … Seguir leyendo
Cadenzas (6) – Copland, Concierto para clarinete
Las cadenzas son polivalentes, y si normalmente juegan con lo ya interpretado, también sirven para hacer una transición a lo que está por venir. Así, los dos movimientos del Concierto para clarinete que Aaron Copland compuso por encargo de Benny … Seguir leyendo
Cadenzas (4) – Shostakovich, Tercer movimiento del Concierto para violonchelo nº 1
La del Concierto para violonchelo nº 1 de Shostakovich es una cadenza muy particular, pues ocupa la totalidad de un movimiento, el tercero. Se trata de un solo salpicado por variaciones del motto DSCH (*), un solo que se inicia … Seguir leyendo
La Carmen Suite de Shchedrin
En 1967, el Bolshoi estrenó un ballet coreografiado por el cubano Alberto Alonso, cuñado de Alicia Martínez del Hoyo, la gran Alicia Alonso. La música la firmaba Rodion Shchedrín [Ostras, Shchedrín], marido de una bailarina aún más legendaria, Maya Plisetskaya, … Seguir leyendo
El Largo de la Quinta de Shostakovich
Opinión de su hijo Maxim Shostakovich El tercer movimiento es la cumbre del lirismo de todas las obras de Shostakovich. A la altura de un adagio de Mahler. Muy profundo. Shostakovich divide los violines en tres partes para aumentar el … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?", Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Shostakovich
Deja un comentario
Alaridos sinfónicos
A Rimsky-Korsakoff no le gustaba nada que Sheherezade se escuchase como una obra programática, argumentando que sus “aparentes leitmotivs no son más que materiales puramente musicales para el desarrollo sinfónico” que “aparecen cada vez bajo diferente luz, mostrando cada vez … Seguir leyendo
Publicado en Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Leif Segerstam, Rimsky-Kórsakov
Deja un comentario
La dote, una graciosa y poco conocida colaboración juvenil de Britten
En 1935, Benjamín Britten tenía 22 años y apenas se había iniciado como compositor, pero entrenaba sus habilidades orquestales con obras como la llamada Suite Rossini, cinco arreglos de sendas piezas del compositor italiano, tres de la colección de canciones … Seguir leyendo
Publicado en Cine, Primera mitad del Siglo XX, Romanticismo
Etiquetado Britten, Lotte Reiniger, Rossini
3 comentarios
Otro gran vals de pana
Un simpatiquísimo amigo utilizaba hace años en su blog el símil de la seda y la pana para distinguir entre los valses vieneses y los rusos, entre el “aire etéreo” de los vieneses y la “sonoridad mucho más densa” de … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?", Primera mitad del Siglo XX, Romanticismo
Etiquetado Khachaturian, Prokofiev, Shostakovich, Tchaikovsky
5 comentarios
Richard Strauss, un sentimiento persistente
Morgen (Mañana) (1894) …y a la vasta playa, bañada por olas azules, bajaremos despacio y silenciosamente, calladamente nos miraremos a los ojos, y sobre nosotros descenderá el mudo silencio de la felicidad.
Z de Zweig -y de Zaratustra y de Zueignung- (De la A a la Z, 26 cosas -y más- que quizás no sabes de Richard Strauss)
La colaboración operística del autor austriaco con Strauss fue uno de los últimos trabajos que hizo en Alemania, antes de huir a Brasil escapando de los nazis. Allí, Stefan Zweig y su esposa, desesperados ante el convencimiento de que el … Seguir leyendo
Publicado en Canción, Opera, Post-Romanticismo, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Richard Strauss, Stefan Zweig
Deja un comentario
X de xilófono -y de Xenion- (De la A a la Z, 26 cosas -y más- que quizás no sabes de Richard Strauss)
Strauss es el compositor favorito de los percusionistas, a los que ofrece un montón de cosas para golpear, repicar y tocar. En su momento, resultaron particularmente llamativas las escalas de semicorcheas del xilófono al iniciarse el clímax de la Danza … Seguir leyendo
V de Viena -y de voz- (De la A a la Z, 26 cosas -y más- que quizás no sabes de Richard Strauss)
Desgastado por la guerra, el glorioso centro imperial que había sido la ciudad de Viena se convirtió en el hogar de una sociedad rota durante el tiempo que Strauss pasó en ella al hacerse cargo, doce años después que Mahler, … Seguir leyendo
U de Unheimlich -y de único- (De la A a la Z, 26 cosas -y más- que quizás no sabes de Richard Strauss)
Tan asombrosas (“Unheimlich” en alemán) eran las habilidades expresivas de Strauss, que se jactaba de poder describir musicalmente un cuchillo y un tenedor. Ejemplos los hay a docenas donde más cabe esperarlos, en sus poemas sinfónicos, siendo especialmente famosa su … Seguir leyendo
T de tenor -y de Till Eulenspiegel y de total- (De la A a la Z, 26 cosas -y más- que quizás no sabes de Richard Strauss)
Strauss compuso más y mejor para sopranos que para cualquier otra voz, pero respecto a la voz de tenor, el compositor fue cualquier cosa menos generoso en su escritura para los héroes tradicionales de la ópera, y no pudo resistirse … Seguir leyendo