BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en De Tannhauser a Tristán ® josepoliv en De Tannhauser a Tristán ® José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en 300 favoritas – Tres sin… josepoliv en 300 favoritas – Tres sin… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… josepoliv en Pogorelich: Preludio, Baladas,… Alberto Suárez Gonzá… en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en El canto de las sirenas (LXXX)… José Luis en Bach al piano – Apéndice… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXX)… -
Únete a otros 431 suscriptores
-
Entradas recientes
- Magníficats a centenares, pero lo dejaremos en decenas ®
- Casanova, Da ponte y Don Giovanni (y 2) ®
- Casanova, Da ponte y Don Giovanni (1) ®
- Tango que llora su pena (y 5)
- No hay una palabra para eso ®
- The entertainer
- De Tannhauser a Tristán ®
- Vuelvo a oír al fin aquella letra olvidada: Vuelvo a ver al fin mi patria añorada ®
- 3 Perianes 3
- La lealtad y honradez del alumno aventajado ®
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la etiqueta: Monteverdi
El final del retorno (el de Ulises, precioso, sí, sí) ®
Illustratevi, o Cieli, rinfioratevi, o prati! Aure, gioite! Gli augelletti cantando, i rivi mormorando or si rallegrino! Quell’erbe verdeggianti, quell’onde sussurranti, or si consolino! Già ch’è sorta felice, dal cenere troian, la mia Fenice! Sospirato mio sole! Rinnovata … Seguir leyendo →
La importancia del acorde en séptima (Bernard Herrmann, 2 de 4)
En Bernard Herrmann culminan, probablemente, dos modernidades distintas, tanto la de las bandas sonoras (un sinfonismo definitivamente emancipado de la utilización meramente coreográfica de la música de cine, de la simple orquestación de golpes, caídas y momentos, así como de … Seguir leyendo →
6+3 que no son de quien se dice que son
6 La Historia de la Música está repleta de casos de obras, incluso muy famosas algunas, que durante mucho tiempo se atribuyeron a un autor y resultó que no eran suyas. En ciertos casos, hubo intención de engañar. En otros, … Seguir leyendo →
Publicado en Barroco, Clasicismo, Clásica
|
Etiquetado Albinoni, Angerer, Bach, Chédeville, Ferrari, Giazotto, Haydn, Hoffsteter, Melchior Hoffmann, Michael Haydn, Monteverdi, Mozart, Ruggieri, Vivaldi
|
3 comentarios
Amar sin sufrir ®
Todo depende de cómo se tomen o miren las cosas. Escúchese, por ejemplo, como se «lamenta» Monteverdi por haber caido de nuevo en las redes del amor en una interpretación que, por otro lado, cumple con lo que anuncia su … Seguir leyendo →
Merulita, Merulita, no me copie usted de Don Claudio… (aunque, bien pensado… siga, siga) ®
Del programa de un concierto de música barroca en Cremona (“en los lugares y los tiempos de Caravaggio”), hablando de la importancia de Caccini en “el arraigamiento de la monodia y del bajo contínuo”: Tarquinio Merula (1594/5 – 1665), conocido … Seguir leyendo →
Cuatro dúos de amor del barroco: Monteverdi, Vivaldi, Handel… y Bach
Por orden cronológico, Pur ti miro, pur ti godo, de La coronación de Popea, que de hecho es el primer gran dúo de amor de la historia de la ópera (y es curioso que su protagonista masculino sea el malísimo … Seguir leyendo →
El canto de las sirenas (VIII) – Monteverdi y los comienzos de la música barroca
La dramatización de la música constituye el novum de la música de Monteverdi. Eso es lo que le distingue infinitamente de toda la música renacentista, incluido el episodio manierista, y le convierte en habitante primerizo de una época y de … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
5 comentarios
El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (y 4)
El tercero y el cuarto acto se inician a partir de la despedida de Orfeo del aire libre y de la superficie de la tierra (“Adiós, tierra, adiós, cielo y sol, adiós…”). Los dos primeros sucedieron en ambiente pastoril. Los … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
Deja un comentario
El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (3)
El más intenso goce, el que convoca todas las fuerza de la naturaleza, donde bosques y prados ríen alrededor (“ride il bosco e ride il prato”), se gira de pronto en el escenario más doloroso. De repente cae sobre todos … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
Deja un comentario
El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (2)
El segundo acto, en apariencia, parece prolongar el mismo tono afectivo musical del primero. Pero no es así. Algo ha cambiado. No se describe ahora el fin de “gli amorosi affani” ni se aclama el advenimiento del Imeneo (“Vieni, deh … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
Deja un comentario
El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (1)
Lo que establece distancias insalvables, de calidad musical y artística, entre L’Orfeo de Monteverdi y las primeras versiones operísticas basadas también en el mismo argumento es su formidable “vis dramática”.
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas
|
Etiquetado Monteverdi
|
2 comentarios
El canto de las sirenas (VI) – Algunos ejemplos del dramatismo en Monteverdi
Durante unos años demiúrgicos, la obra de Monteverdi está repleta de signos reveladores de una innovación de dimensiones históricas: su Quinto Libro de madrigales (1605), las dos óperas (L’Orfeo, 1607 y L’Arianna, 1608), y sobre todo la publicación de las … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
8 comentarios
El canto de las sirenas (V) – El nacimiento del drama musical (y 2)
Lo que condujo a que la música de Monteverdi llegara a consumar un cambio sustancial en el terreno musical, (…) rebasaba y trascendía la polémica relativa al dilema Prima la música e poi le parole, o Prima le parole e … Seguir leyendo →
Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música
|
Etiquetado Monteverdi
|
7 comentarios