Archivo de la etiqueta: Monteverdi

El final del retorno (el de Ulises, precioso, sí, sí) ®

  Illustratevi, o Cieli, rinfioratevi, o prati! Aure, gioite! Gli augelletti cantando, i rivi mormorando or si rallegrino! Quell’erbe verdeggianti, quell’onde sussurranti, or si consolino! Già ch’è sorta felice, dal cenere troian, la mia Fenice!   Sospirato mio sole! Rinnovata … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Opera | Etiquetado | 2 comentarios

Sintonías de aquella «Radio Clásica»: Cuaderno del aire

https://ia601406.us.archive.org/7/items/cuaderno-del-aire/Cuaderno%20del%20aire.mp3

Publicado en Barroco, Opera, Sintonías | Etiquetado , | 3 comentarios

La importancia del acorde en séptima (Bernard Herrmann, 2 de 4)

En Bernard Herrmann culminan, probablemente, dos modernidades distintas, tanto la de las bandas sonoras (un sinfonismo definitivamente emancipado de la utilización meramente coreográfica de la música de cine, de la simple orquestación de golpes, caídas y momentos, así como de … Seguir leyendo

Publicado en Bandas Sonoras | Etiquetado , | Deja un comentario

6+3 que no son de quien se dice que son

6 La Historia de la Música está repleta de casos de obras, incluso muy famosas algunas, que durante mucho tiempo se atribuyeron a un autor y resultó que no eran suyas. En ciertos casos, hubo intención de engañar. En otros, … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Clasicismo, Clásica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Amar sin sufrir ®

Todo depende de cómo se tomen o miren las cosas. Escúchese, por ejemplo, como se «lamenta» Monteverdi por haber caido de nuevo en las redes del amor en una interpretación que, por otro lado, cumple con lo que anuncia su … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Jazz | Etiquetado , | 2 comentarios

Merulita, Merulita, no me copie usted de Don Claudio… (aunque, bien pensado… siga, siga) ®

Del programa de un concierto de música barroca en Cremona (“en los lugares y los tiempos de Caravaggio”), hablando de la importancia de Caccini en “el arraigamiento de la monodia y del bajo contínuo”: Tarquinio Merula (1594/5 – 1665), conocido … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Clásica, Música | Etiquetado , | Deja un comentario

Cuatro dúos de amor del barroco: Monteverdi, Vivaldi, Handel… y Bach

Por orden cronológico, Pur ti miro, pur ti godo, de La coronación de Popea, que de hecho es  el primer gran dúo de amor de la historia de la ópera (y es curioso que su protagonista masculino sea el malísimo … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Opera | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

El canto de las sirenas (VIII) – Monteverdi y los comienzos de la música barroca

La dramatización de la música constituye el novum de la música de Monteverdi. Eso es lo que le distingue infinitamente de toda la música renacentista, incluido el episodio manierista, y le convierte en habitante primerizo de una época y de … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | 5 comentarios

El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (y 4)

El tercero y el cuarto acto se inician a partir de la despedida de Orfeo del aire libre y de la superficie de la tierra (“Adiós, tierra, adiós, cielo y sol, adiós…”). Los dos primeros sucedieron en ambiente pastoril. Los … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | Deja un comentario

El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (3)

El más intenso goce, el que convoca todas las fuerza de la naturaleza, donde bosques y prados ríen alrededor (“ride il bosco e ride il prato”), se gira de pronto en el escenario más doloroso. De repente cae sobre todos … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | Deja un comentario

El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (2)

El segundo acto, en apariencia, parece prolongar el mismo tono afectivo musical del primero. Pero no es así. Algo ha cambiado. No se describe ahora el fin de “gli amorosi affani” ni se aclama el advenimiento del Imeneo (“Vieni, deh … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | Deja un comentario

El canto de las sirenas (VII) – L’Orfeo, favola in musica de Monteverdi (1)

Lo que establece distancias insalvables, de calidad musical y artística, entre  L’Orfeo de Monteverdi  y las primeras versiones operísticas basadas también en el mismo argumento es su formidable “vis dramática”.

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas | Etiquetado | 2 comentarios

El canto de las sirenas (VI) – Algunos ejemplos del dramatismo en Monteverdi

Durante unos años demiúrgicos, la obra de Monteverdi está repleta de signos reveladores de una innovación de dimensiones históricas: su Quinto Libro de madrigales (1605), las dos óperas (L’Orfeo, 1607 y L’Arianna, 1608), y sobre todo la publicación de las … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | 8 comentarios

El canto de las sirenas (V) – El nacimiento del drama musical (y 2)

Lo que condujo a que la música de Monteverdi llegara a consumar un cambio sustancial en el terreno musical, (…) rebasaba y trascendía la polémica relativa al dilema Prima la música e poi le parole, o Prima le parole e … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, El canto de las sirenas, Música | Etiquetado | 7 comentarios