BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en De gatos y con gatos ® josepoliv en De gatos y con gatos ® josepoliv en Las verdades de Agamenón (y de… José Luis en Las verdades de Agamenón (y de… lluisemili en Las verdades de Agamenón (y de… José Luis en Las verdades de Agamenón (y de… josepoliv en Las verdades de Agamenón (y de… José Luis en EBNDCD – Misa en si menor, una… josepoliv en Las sonatas para violonchelo y… josepoliv en EBNDCD – Misa en si menor, una… josepoliv en Marie Antoinette y su ultra-mo… José Luis en Marie Antoinette y su ultra-mo… José Luis en La Bachiana Brasileña nº 5 de… Fachada – Un entrete… en Fachada – Un entretenimi… -
Únete a otros 431 suscriptores
-
Entradas recientes
- Recuerdos (VI) ®
- El canto de las sirenas (LXXVII) – El final de Schumann
- De gatos y con gatos ®
- Las verdades de Agamenón (y del porquero)
- EBNDCD – Misa en si menor, una explicación con método ®
- Patrimonio musical de la Humanidad (8) – El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (México)
- Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (y 3) ®
- Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (2) ®
- Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (1) ®
- Marie Antoinette y su ultra-moderna banda sonora
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la etiqueta: Saint-Saëns
Otras barcarolas cantadas (y 2)
10. Tradicional – Santa Lucia (1849) Más popular incluso que la de Offenbach, la publicó un compositor y político napolitano llamado Teodoro Cottrau.
Publicado en Opera, Romanticismo
Etiquetado Arrieta, Bernstein, Brahms, Fauré, Glinka, Saint-Saëns, Sullivan
2 comentarios
Bach al piano (1)
Aun prescindiendo de la abundante obra para clave de Bach que hoy se interpreta mayoritariamente en el piano, son muchísimas las transcripciones para piano de su música instrumental y vocal. Hyperion tiene una colección de diez volúmenes en catorce CDs … Seguir leyendo
Una docena de elefantes de la historia de la música (I) ®
1. Lorenzitti. Gavota para contrabajo y piano, “El elefante y el mosquito” (ca. 1780) José Antonio Lorenzitti es uno de esos raros compositores que apenas conoce nadie más que los contrabajistas, siempre ávidos de piezas para su instrumento. Y es … Seguir leyendo
Publicado en Impresionismo, Romanticismo
Etiquetado Debussy, Kling, Lorenzitti, Saint-Saëns
2 comentarios
Elina Garanca en dúo (2/3) ®
Saint-Saëns: Sansón y Dalila (1877)
Saint Saens – Segundo movimiento del Concierto para piano y orquesta nº 4
Este Santo Sapiens pierde la pi y se queda en Saint-Saens, del que, si escuchamos esta primera parte o la final del mismo segundo movimiento
Saint-Saëns, sin peros: Cuarto concierto para piano y orquesta
El primero, pero de la segunda división; elegante, pero poco inspirado; pulcro, pero superficial; innovador, pero también reaccionario; sí, pero… Este es Saint-Saëns, el autor del Cuarto concierto para piano y orquesta que ha servido para quesesto del mes, una … Seguir leyendo
La OBC y el romanticismo de Schumann en L’Auditori – Gerhard y Saint Saëns
Roberto Gerhard – Pedrelliana Aunque eludiendo su serialismo, vuelve a programarse música de Robert Gerhard en los conciertos de la OBC. Este fin de semana le toca el turno a Pedrelliana (in memoriam), que no es sino el Tercer movimiento … Seguir leyendo
Publicado en Clásica, Música, Post-Romanticismo, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Gerhard, Saint-Saëns
25 comentarios
Un larguísimo Moldava (5) – La esperanza
A finales del siglo XIX, Camille Saint-Saëns publica sus Rapsodias sobre cantos bretones para órgano, la Tercera y última de las cuales podría perfectamente subtitularse “Variaciones sobre La Mantovana” aunque el título sea explícito respecto al origen de la que … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Música, Otros
Etiquetado Ivry Gitlis, John Williams, Saint-Saëns, Samuel Cohen
3 comentarios