¿Hay música en las esferas? ®

Kepler es conocido por desvelar la forma elíptica de las órbitas planetarias. Fue también el primero en hallar la relación entre el periodo orbital y la distancia al sol. Además, describió cómo la velocidad de cada planeta variaba a lo largo de su elipse. Lo que no resulta tan conocido es que Kepler, en su tratado “Harmonices mundi” además de describir estas leyes astronómicas, asignó notas musicales a cada planeta en función de su velocidad angular. Los planetas con una órbita más excéntrica (por tanto, los planetas cuya velocidad angular es más variable) abarcaban un mayor rango sonoro. Mientras que Venus, por ejemplo, adscrito casi a una circunferencia en su recorrido alrededor del sol, entona siempre la misma nota. Además, Kepler asignó voces a cada uno de ellos: desde Mercurio, la soprano, el planeta más cercano al sol y, por tanto, el de mayor frecuencia (el más veloz), hasta los bajos: Júpiter y Saturno (los más lentos y graves).

Kepler - Harmonices mundi V (1619)
Johannes Kepler. Harmonices mundi V (1619)

Si  escuchamos  la  música celestial  kepleriana  comprobaremos  que   de  “celestial” 

no tiene mucho. Kepler mismo se dio cuenta de que, según su propia teoría, los planetas estarían en disonancia la mayor parte del tiempo, pero argumentó que en determinados momentos, algunos se alinearían produciendo consonancias parciales. Como esta armonía transitoria nunca alcanzaría a los 6 planetas simultáneamente, además, Kepler argumentó que el universo no tendría fin. Tengamos en cuenta que esta era una idea herética para su época, un tiempo en la que la Iglesia Católica hablaba de Apocalipsis y de una Creación finita. A pesar de ello, Kepler daba tanta importancia a la belleza en su teoría que, literalmente, creía que el mundo no podía acabar hasta que sonase bien.

Hoy sabemos que no hay música en las esferas. En el espacio hay vacío, no existe ningún medio por el que puedan viajar las ondas sonoras, ni consonantes ni disonantes. Sin embargo, aunque hayamos descartado la idea de una música celestial, la expectativa de belleza sigue muy presente. La misma belleza con la que Einstein decía poner a prueba sus teorías. La misma belleza cultivada por músicos y artistas. La misma que decía temer Andrei Linde, este año, al conocer los datos experimentales que parecían avalar sus teorías sobre la inflación cósmica: ¿Y si me estoy engañando? ¿Y si creo en esto sólo porque es bello?

De «La música de las esferas». Almudena M. Castro. culturacientífica.com

 

 

® Hace diez años: India VII – Geometría (1)

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Música. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ¿Hay música en las esferas? ®

  1. Josep Olivé dijo:

    A qué me suena Mercurio? A algún instrumento de cama de hospital? 🙂
    P.S.: Pues me gusta más la música de Kepler que la de Gustav Holst! 🙂

    • José Luis dijo:

      Quizás a un barómetro? Porque la mercromina no es un instrumento, ni los mercuriales, que tampoco creo que conozcas… 😀

      Muy poco te gustará Holst…

  2. carlosvela dijo:

    Hola José Luis, quisiera usar la imagen destacada que acompaña esta nota. ¿De casualidad sabes a quién pertenece para gestionar el permiso respectivo? Ojalá puedas ayudarme. Gracias!

Dejar un comentario