Los afectos de Magdalena a prueba

Los afectos, en psicología, se refieren a la experiencia de un sentimiento, emoción, o estado de ánimo. Descartes señaló que los afectos podían ser provocados por causas ajenas al individuo y mantenerse hasta que otro factor los modificarse. Según él, los afectos primarios, que combinándose pueden dar lugar a otros muchos, son seis: alegría, tristeza, odio, amor, admiración y deseo. Los cuatro primeros, pueden entenderse como combinaciones de la actividad-inactividad y del placer-sufrimiento

Seguir leyendo

Anuncio publicitario
Publicado en Barroco, Música | Etiquetado | Deja un comentario

Recuerdos (VI) ®

Seguir leyendo

Publicado en Humor, Sociedad | Etiquetado | 2 comentarios

El canto de las sirenas (LXXVII) – El final de Schumann

El Rin a su paso por Dusseldorf, 1850
Desde el puente que lo cruza se quiso suicidar Schumann en 1854

La tentación le vino a Robert Schumann en su primera grave crisis mental, hacia 1835, a través de la ventana de su habitación, que pareció instigarle a dar un salto en el vacío, o a una salida definitiva hacia la nada. Pero a la tercera fue la vencida, y en esa definitiva crisis, la que sufrió Robert Schumann en 1854, no hubo solo intención y propósito sino determinación, o solución final: Robert Schumann se arrojó al seno del Padre Rin, a ese querido rio que había sido homenajeado en una hermosa sinfonía, la Sinfonía en mi bemol mayor, cuyo segundo movimiento había titulado “Mañana en el Rin»

Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 3 comentarios

De gatos y con gatos ®

Antiguo Egipto (664-30 AC)

Seguir leyendo

Publicado en Música, Pintura | 4 comentarios

Las verdades de Agamenón (y del porquero)

    • La memoria histórica nos ha creado muchos problemas y nos los va a crear, una memoria democrática que está faltando a la veracidad y está por el partidismo. En una guerra civil no hay un lado bueno y otro malo; en la nuestra se cometieron atrocidades en los dos bandos, tratando de limitarlas ahora a uno de ellos, cuando en realidad la Segunda República fue una situación no tan angélica como pretenden demostrar actualmente. 
    • 1934 fue el comienzo de la guerra civil, eso no se cuenta en esa nueva historia de la historia de España y muchos jóvenes ya piensan que ganó la guerra la propia república.
    • Dejad a los historiadores la Historia.

Seguir leyendo

Publicado en Pensamiento, Sociedad | Etiquetado | 5 comentarios

EBNDCD – Misa en si menor, una explicación con método ®

_____________________________________________________________

JOHANN SEBASTIAN BACH

MISA EN SI MENOR

Explicada usando el Método 5-4-3-2-1

Duración: Aprox. 110 minutos
Género: Missa solemnis
Fecha de Creación: 1724–1749
Estreno Mundial: Desconocido (primera interpretación conocida en 1834/35 en Berlín)

_____________________________________________________________

La Misa en Si menor de Bach en 5 frases

Johann Sebastian Bach trabajó durante casi la mitad de su vida en su Misa en si menor: después de componer un «Sanctus» para el día de Navidad en 1724, escribió un «Kyrie» y un «Gloria» para la corte de Dresde en 1733. Entre 1748 y 1749, combinó finalmente estas tres partes individuales en una misa y creó los movimientos restantes («Credo», «Sanctus» y «Agnus Dei»), para los que utilizó en gran medida música existente de sus cantatas (el llamado «procedimiento de parodia»). Bach encontró modelos para componer misas en latín en los italianos Giovanni Pierluigi da Palestrina y Francesco Gasparini, cuyas obras estudió a fondo, copiándolas durante días y noches. Las dimensiones de la Misa en si menor de Bach van mucho más allá de su liturgia habitual, por lo que una interpretación completa durante la vida de Bach es poco probable, aunque no inconcebible.  Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Clásica, Música | Etiquetado | 2 comentarios

Patrimonio musical de la Humanidad (8) – El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (México)

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país.

Seguir leyendo

Publicado en Música, Mundo | Deja un comentario

Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (y 3) ®

Las dos sonatas Op.102 (Sonata n.° 4 en do mayor y Sonata n.° 5 en re mayor) representan otro tipo de avance y revolución: los cuatro movimientos de la sonata en do mayor fueron concebidos por primera vez por Beethoven para ser tocados sin interrupción, y el movimiento de apertura vuelve antes del último, un golpe maestro que también se da en la sonata para piano op. 101. Como escribe Larry Todd, “el papel de los movimientos lentos aquí es ambiguo: ninguno se sostiene solo como autosuficiente, pero tampoco parece servir simplemente de  introducción lenta al movimiento rápido que sigue, como había sido el caso en las sonatas op.5 de unos 20 años antes.” Y parece haber una recién descubierta cualidad de improvisación en la sonata en do mayor que tal vez se hace eco de la Sonata para piano ‘La tempestad’, op. 31, pero es aún más libremente expresiva.

Seguir leyendo

Publicado en Clasicismo | Etiquetado | 1 Comentario

Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (2) ®

La sonata Op. 69, la más famosa, la más interpretada y la considerada por muchos como la más representativa del repertorio de sonatas para cello y piano, es revolucionaria desde la primera nota: El tema es presentado únicamente por el violonchelo.   En esta obra, Beethoven estaba aún más interesado que en las dos primeras sonatas en encontrar un equilibrio adecuado entre los instrumentos, como lo demuestra la notable cantidad de revisiones que Lockwood documentó en el primer movimiento. El trabajo de Lockwood nos muestra que, aunque Beethoven no cambia realmente el material musical en sus revisiones, dedica muchas energías a decidir quién toca cada voz. Es fascinante seguir cómo los diferentes caminos que se pueden ver en la reconstrucción de Lockwood condujeron a lo que ahora se toca.

Seguir leyendo

Publicado en Clasicismo | Etiquetado | Deja un comentario

Las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven (1) ®

EN 1809, BEETHOVEN ENVIÓ UNA COPIA DE LA SONATA NÚM. 3 EN LA MAYOR, OP. 69 A SU AMIGO Y PATROCINADOR IGNAZ VON GLEICHENSTEIN CON LA DEDICATORIA MANUSCRITA “INTER LACRIMAS ET LUCTUM” — “ENTRE LÁGRIMAS Y DOLOR”.

Esta copia no se ha encontrado y la historia puede ser apócrifa, pero es de esas que quiero creer. Viena estaba en medio de las guerras napoleónicas, y la continua tensión de los bombardeos y asaltos a la ciudad eran estresantes, tanto física como psicológicamente. Los partidarios e íntimos de Beethoven, incluidos Gleichenstein y el archiduque Rodolfo, se habían ido de la capital, y la soledad resultante, combinada con la constante consciencia de su creciente sordera, debía ser casi intolerable. Y, sin embargo, cuando miramos a la música para que nos dé esperanza en el futuro, para creer que podemos sobrevivir y hacer el bien, invariablemente nos dirigimos a Beethoven. Su dominio del oficio musical fue insuperable, por supuesto, pero es su indomable espíritu frente a la tragedia personal lo que lo hace único. En este período de inquietud, dolor y sufrimiento en todo el mundo, tal vez sea oportuno que también estemos celebrando el 250 aniversario del compositor que representa lo mejor de nuestra humanidad.

Seguir leyendo

Publicado en Clasicismo | Etiquetado | Deja un comentario

Marie Antoinette y su ultra-moderna banda sonora

Además de un fastuoso despliegue escenográfico, la película “Marie Antoinette” (2006) de Sofía Coppola nos ofrece una estupenda ambientación de la vida en Versalles y un guion más o menos coherente con lo que debía cocerse dentro de la monarquía más pomposa, remilgada, suntuosa y en ocasiones ridícula que imaginarse pueda. La película nos muestra, de manera brillante, el difícil aterrizaje de una adolescente de los Augsburgo, Marie Antoinette, en una corte que no la recibió con los brazos abiertos precisamente, y su infructuosa adaptación a los usos y costumbres de palacio. Queda al descubierto también que tampoco es que se esmerara demasiado en las obligaciones protocolarias de su oficio de Delfina, y posteriormente de Reina consorte. La película generó gran controversia. Al lado de quienes alaban su bellísima factura y su fiel reflejo de los momentos de ociosidad, frivolidad, glamur y cuitas palaciegas de la corte de Versalles, hay quienes critican que el perfil vital de Marie Antoinette quedara incompleto, ya que de bien seguro debió verse concernida por las circunstancias sociales y políticas del momento y angustiada por el magro futuro de su reinado, de su familia y de su propia vida.

Seguir leyendo

Publicado en Bandas Sonoras | Etiquetado | 2 comentarios

La Bachiana Brasileña nº 5 de Villa-Lobos: Aria y Dança, Cantilena y Martelo ®

Después de pasar largas temporadas en París durante la década de 1920, Villa-Lobos regresó a Brasil en 1930. Tenía que ser una visita corta, pero la revolución de octubre, que llevó al poder a Getúlio Vargas, hizo cambiar sus planes. El nuevo régimen le ofreció la oportunidad de llevar a la práctica sus ideas sobre la educación musical, y pasaría la mayor parte de los siguientes quince años en Brasil, haciendo de ello el eje principal de su actividad. Este período se corresponde casi exactamente con su siguiente gran ciclo tras el de los Choros, las Bachianas Brasileiras (compuestas entre 1930 y 1945), en las que Villa-Lobos trató de lograr una síntesis entre la música de Bach y la de Brasil, [sus dos amores: Bach, desde que su tía le regalase cuando era un crío algunos preludios y fugas de El clave bien temperado, y no solo la música folclórica y la música popular en su entorno urbano, sino la cultura brasileña en general]. Para Villa-Lobos, la música de Bach tenía la capacidad de hablar a todos, independientemente de su nacionalidad, raza o procedencia, de ser un lenguaje común tan franco y directo que podía ser considerado como una música folclórica universal. Las nueve Bachianas Brasileiras resultantes están, al igual que los Choros, configuradas para diferentes instrumentaciones, y cada una contiene de 2 a 4 movimientos, la mayoría de los cuales tienen dos títulos, uno genérico (Preludio, Aria, Danza o Fuga) y otro más específicamente brasileño (Embolada, Ponteio, Modinha, etc.)

Seguir leyendo

Publicado en Brasil, Música | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Cinco ejemplos más de la Música Nocturna de Bartók (con su luminoso final)

Aquí siguen cinco extractos más de la música de Bartók que nos sumergen en este singularmente inquietante paisaje sonoro:

Seguir leyendo

Publicado en Primera mitad del Siglo XX | Etiquetado | 2 comentarios

TAR

Al poco de empezar «Volverás a Región», Juan Benet aprovechaba sus conocimientos como ingeniero de caminos para dedicar unas largas y agotadoras páginas a describir detalladamente y con un inmisericorde lenguaje técnico la geografía física y la geología del ”regionato” en que se desarrolla su obra, poniendo a prueba la paciencia del lector más animoso. Un filtro, una advertencia, un peaje, quizás, pero también un recurso faulkneriano y una forma de dimensionar en el inmenso tiempo geológico la historia del hombre y de la guerra civil que íbamos a  sentir desde ese territorio mítico. En todo caso, valía la pena.

Seguir leyendo

Publicado en Cine | Etiquetado | 5 comentarios