BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en De Tannhauser a Tristán ® josepoliv en De Tannhauser a Tristán ® José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en 300 favoritas – Tres sin… josepoliv en 300 favoritas – Tres sin… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… josepoliv en Pogorelich: Preludio, Baladas,… Alberto Suárez Gonzá… en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en El canto de las sirenas (LXXX)… José Luis en Bach al piano – Apéndice… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXX)… -
Únete a otros 431 suscriptores
-
Entradas recientes
- Tango que llora su pena (y 5)
- No hay una palabra para eso ®
- The entertainer
- De Tannhauser a Tristán ®
- Vuelvo a oír al fin aquella letra olvidada: Vuelvo a ver al fin mi patria añorada ®
- 3 Perianes 3
- La lealtad y honradez del alumno aventajado ®
- Umbralías (19)
- Prendi, per me sei libero (o «El voto de Adina») – Renata Scotto 1967 ®
- El viaje a ninguna parte [Fernando Fernán Gómez, 1986]
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la etiqueta: Berlioz
Tormentas musicales (10)
49. Mahler: Finale de la Sinfonía nº 1, “Titán” (1888) Sturmisch Bewegt, «tempestuosamente agitado», prescribió Mahler para el Finale de su Primera sinfonía, y aunque la tormenta que desata el Titán es emocional, el brusquísimo y brutal estallido con que … Seguir leyendo
Tormentas musicales (6)
31. Berlioz: Fantasia sobre La Tempestad de Shakespeare (1831) La sexta y última parte de Lelio o el retorno a la vida -el “melólogo” de Berlioz en que el artista de la Sinfonía fantástica se recupera después de haber intentado … Seguir leyendo
Lo que se perdió Napoleón III ®
Sire: Acabo de finalizar una gran ópera, de la que he compuesto el libreto y la música. A pesar de la profusión de medios que requiere, los recursos de que disponemos en París pueden bastar para representarla. Permítame, Sire, que … Seguir leyendo
Estrenos en Agosto: Hoy hace 160 años (9/8/1862) en el Theater der Stadt de Baden-Baden, Béatrice et Bénédict (Berlioz)
Sobre un libreto propio basado en Mucho ruido y pocas nueces de Shakespeare, la última ópera de Berlioz se estrenó con éxito pero hoy es raramente representada. “Un capricho escrito con la punta de una aguja” según su autor, aunque … Seguir leyendo
D’amour l’ardente flamme
La Marcha Húngara que Berlioz incorporó a La condenación de Fausto para hacer la rosca al público de Pest con ese arreglo de una canción de su folclore, es sin duda la pieza más escuchada de lo que su autor … Seguir leyendo
Romeos y Julietas ®
Publicado en Ballet, Clásica, Música, Opera, Pop, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Bellini, Berlioz, Dire Straits, EmersonLake&Palmer, Gounod, Karina, Lou Reed, Prokofiev, Tchaikovsky
3 comentarios
Cualquier excusa es buena
Cualquier excusa es buena para escuchar la Canción de los hombres con armadura de La Flauta Mágica, y, ya puestos, «gracias al poder de la música, atravesar alegres la sombría muerte de la noche» con Tamino y Pamina, Piotr Beczala … Seguir leyendo
Cantando en la ópera (2) – Aria de Iopas y Canción de Hilas de Los Troyanos
En el cuarto acto de Los Troyanos, poco antes del Nuit d’ivresse y oscurecida en la memoria por ese maravilloso dúo, se esconde una composición característica de Berlioz, el dulce “poema pastoril” que Iopas, el poeta de la corte, canta … Seguir leyendo
Por fin, las Memorias de Berlioz
Teníamos Mémoires y Memoirs, pero no las Memorias de Berlioz. Habían sido traducidas al español hace muchos años, pero aquella edición está descatalogada y las recomendaciones que de todos lados llegaban (la de vicicle, en mi caso, la primera) hablando … Seguir leyendo
DO – Vida en pareja
Mezclados en la taza, el café piensa que la leche es de su mismo color, sólo que más claro. Pero tampoco anda el hombre del todo equivocado: También la leche es ella y sus circunstancias (amorosas en este caso).
Escena de amor de Romeo y Julieta de Berlioz: 5-0
…la sublimidad misma de ese amor hace su descripción tan peligrosa para el músico que necesitaría dotar a su imaginación de una libertad que el significado literal de las palabras cantadas le negaría. De ahí el recurso al lenguaje instrumental, … Seguir leyendo
Cleopatras (4)
Cleopatras clásicas y románticas, la primera, La Cleopatra de Cimarosa, con libreto en italiano de Ferdinando Moretti, una trama mínima para una breve ópera encargada por la reina Catalina II de Rusia y que se estrenó en el Palacio de … Seguir leyendo
Publicado en Clasicismo, Romanticismo
Etiquetado Berlioz, Cimarosa, Paccini, Rossi, Scubert
9 comentarios
Didos (y 4)
Siglo XIX. Schubert cumple en 1816 diecinueve años, y compone una canción sobre los mismos versos de la Didone abbandonata que había empleado Mozart, pero prescindiendo del primero, con lo que el título pasa de Basta, vincesti; eccoti il foglio … Seguir leyendo
Publicado en Romanticismo, Segunda mitad del Siglo XX y Contemporánea
Etiquetado Berlioz, Nono, Rossini, Schubert
Deja un comentario