Glosario de terminología musical: G

  • G.P.(Grand Pause): gran pausa; indica a los intérpretes que todo el conjunto tiene un silencio de duración indeterminada, suele usarse con efecto dramático durante una sección en volumen alto.

De modo que, ahora que hemos aprendido lo de las dinámicas, nos hablan de volumen. La cuestión es marear. Por lo demás, sólo añadir que la gran pausa es, por razones obvias, una indicación muy apreciada por los músicos profesionales ya un poco hartos

y también por los compositores en años de sequía,

siempre que esa indeterminada duración no pase de ciertos límites


Lápida de Alfred Schnittke en Moscú:

Calderón (prolongación)

Silencio
Fortísimo

Silencio eterno ensordecedor

  • gemendo: gimiendo.

No necesita comentarios. Mejor, porque los ejemplos que se encuentran en la red no son apropiados.

  • gentile: suavemente.

Tampoco hay nada que añadir. Salvo recordar al gentile por antonomasia, Falstaff cuando era paje del duque de Norfolk: Sottile y Gentile.

  • glissando (italiano simulado, del fr.): un deslizamiento continuo de una altura a otra (glissando verdadero), o bien una escala incidental ejecutada al moverse de una nota melódica a otra (glissando efectivo). Comparar con portamento.

Clarísimo. Suerte de la wiki:

“Un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento.”

Con instrumentos como el piano, parece más fácil de lo que en realidad debe ser,

mientras que con otros instrumentos, lo que parece es imposible.

  • grave: lenta y seriamente.

Y que vivan los músicos, que siguen diciendo grave y no severo como hace ya todo el mundo por quedar más fino o por no asustar al personal. O porque traducen del inglés a la brava. Causa perdida pero repetimos: Leve, Moderado y Grave: GRAVE. Severo puede ser, además de Ochoa, un profesor muy riguroso o un invierno de congelación. En fin. Como si ahora, para poner un ejemplo con algo grave de Beethoven, pusiéramos su tumba. (Y hoy van dos ya).

  • grazioso: graciosamente.

Es una indicación de carácter: «Esto hay que tocarlo con gracia». Pero cuando se nos anuncia un Allegretto grazioso, aunque sepamos que significa deprisita y con salero, es difícil no esperar encontrase con algo muy divertido. Afortunadamente, no coincidir con las expectativas no siempre supone una  frustración, caso del Allegretto grazioso de la Sinfonía n.º 2 de Brahms, que si da risa es por lo delicioso que es.

  • gustoso: con alegre énfasis y contundencia.

Vease arriba, «gemendo».

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Terminología musical y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Glosario de terminología musical: G

  1. josepoliv dijo:

    Pues ni Claudio Arrau, ni Nelson Freire: Valentina Lisitja!
    En la partitura no se indica ningún glisandi, y es Lisitja quién ejecuta la secuencia descendente (y luego ascendente) de octavas de manera ortodoxa. Sirva esta afirmación (o mejor dicho, opinión) para revalorizar a una pianista maltratada demasiadas veces de manera muy injusta. La vi y escuché una sola vez con el primero de Rachmaninof en el Delibes de Valladolid y me gusto mucho. Luego en grabaciones. Es una pianista formidable.
    Lo que hace Arrau (ese descenso/ascenso en octavas sin despegar los dos dedos del teclado) no es nada fácil y no entiendo como lo logra y como además le sale tan bien. Puedo asegurar que eso que parece fácil no lo es. Pero nada de nada.
    Nelson Freire opta por una licencia virtuosística que le sale preciosa (la mejor de las tres en mi opinión) que me deja estupefacto: la nota alta de la octava la realiza de manera ortodoxa con la mano derecha sin utilizar glisandi y en cambio la nota baja de la octava la realiza con la izquierda en glisandi. Hay que tener sangre fría (Freire la tenía, mucha, a veces demasiada) y una precisión técnica soberbia para que algo así salga en todo momento perfectamente al unísono y se escuche tal como se lo escuchamos.
    He ido a comprobar como ejecutaba esas octavas el gran valedor actual de la sonatas de Beethoven, Daniel Barenboim, y opta por la manera más sencilla (y sin glisandi, como debe ser): con dos escalas (tanto la descendente como la ascendente) al unísono. Es decir, la nota alta mano derecha, nota baja de la octava mano izquierda (ver a partir de 25’40 del youtbe que adjunto).
    Resumen: the winner is…..Valentina! Y ante esos monstruos!!!

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s