Huérfanas de hijo

Mujer en la calle

…me acuerdo de una mujer de toquilla negra y pelo blanco recogido en un moño que se había vuelto loca y todas las tardes, al filo del anochecer, bajaba por la calle del Pozo caminando a pasos cortos muy cerca de la pared y robaba un adoquín de la obra que estaban haciendo en la Casa de las Torres y se volvía llevándolo escondido bajo la toquilla como si cobijara un gato, sonriendo, queriendo disimular, murmurando, como hablándole al adoquín, al gato inventado, al niño que decían que se le murió cuando era joven.

El jinete polaco – Antonio Muñoz Molina

Aunque los poetas también la llaman huérfana,  no hay un calificativo para la madre que ha perdido a su hijo, quizá porque la tragedia es tan grande que ni la lengua se atreve a nombrarla. Un desolado estado sin nombre para la madre, para el padre, y para cualquiera que haya perdido contra natura a un familiar querido que debiera haberle sobrevivido, aunque no debe ser lo mismo un caso que otro, como no debe ser lo mismo perder a un bebé que a un niño mayorcito o a un hijo ya adulto, ni que una muerte precoz sea habitual o excepcional en el tiempo y lugar en que ha tocado vivir, ni que haya anunciado su llegada o se haya presentado sin previo aviso.

MedeaNo recuerdo que la mitología haya tratado específicamente este drama sin subsumirlo en un conflicto con terceros, casi siempre con el padre, origen de la muerte violenta del hijo (o los hijos), a veces a manos de la propia madre como en el caso de Medea o en el de Procne, que mata la criatura que ha tenido con Tereo y se lo sirve guisado a la hora de la cena por vengarse de que haya violado a su hermana Filomela.  Es el conflicto entre adultos y el crimen el asunto principal y no el estado de «orfandad de hijo» en que queda la madre, de la que además a menudo se habla ya poco, pues si no se suicida se convierte en piedra, como  Niobe cuando se encuentra con que entre Apolo y Artemisa sólo le han dejado vivos dos de los hijos de su abundante prole por alardear de su fertilidad burlándose de que Leto sólo les hubiese tenido a ellos dos. Y otras veces no parece sufrir demasiado por la pérdida, como Clitemnestra, cuyo odio a Agamenón es muy superior al amor por la hija a la que dice querer vengar.

Tampoco tengo presente ninguna ópera que se centre en la madre huérfana y no en el conflicto que ha dado lugar a la muerte del hijo, porque tampoco es ésta aquí nunca natural. Ni Jenufa, ni Rigoletto, ni siquiera Madame Butterfly, y no porque su hijo no muera, sino porque el dolor por perderlo prolonga el ocasionado por perder al padre y, además, de nuevo un rápido suicidio pone fin a la situación. En cambio, es imposible olvidar que Mahler se atrevió a poner música a ese vacío. Y muy recomendable disfrutar de estas versiones de dos de sus Kindertotenlieder, las de Mathias Goerne y la Gustav Mahler Jugendorchester dirigida por Jonathan Nott y las clásicas de Janet Baker y la Hallé Orchestra dirigida por Sir John Barbirolli.

Nun will die Sonn’ so hell aufgehn, / Ahora el sol se alzará tan radiante,
Als sei kein Unglück die Nacht geschehn. / como si la noche no hubiera traído ninguna desgracia.
Das Unglück geschah nur mir allein, / La desgracia sólo ha caído sobre mí,
Die Sonne, sie scheinet allgemein. / el sol, brilla para todos.
Du mubt nicht die Nacht in dir verschränken, / No guardéis la noche en vuestro interior,
Mubt sie ins ew’ge Licht versenken. / sumergidla en la luz eterna.
Ein Lämplein verlosch in meinem Zelt, / Una lucecilla se ha apagado en mi hogar,
Heil sei dem Freudenlicht der Welt! /¡Bienvenida sea la luz que alegra el mundo!

Wenn dein Mütterlein / Cuando tu madre
Tritt zu Tür herein / entra por la puerta
Und den Kopf ich drehe, / y vuelvo la cabeza,
Ihr entgegensehe, / para verla,
Fällt auf ihr Gesicht / mi mirada no se posa
Erst der Blick mir nicht, / primero en su rostro,
Sondern auf die Stelle / sino en el lugar
Näher nach der Schwelle, / más cerca del umbral,
Dort wo würde dein / donde tu pequeña carita
Lieb Gesichten sein, / solía aparecer,
Wenn du freudenhelle / cuando tú, radiante de alegría
Trätest mit herein / entrabas también
Wie sonst, mein Töchterlein. / como de costumbre, mi pequeña hijita.
Wenn dein Mütterlein / Cuando tu madre
Tritt zu Tür herein / entra por la puerta
Mit der Kerze Schimmer, / a la luz de un vela,
Ist es mir, als immer / me parece como si
Kämst du mit herein, / estuvieras entrando
Huschtest hinterdrein / escondida detrás de ella,
Als wie sonst ins Zimmer. / como de costumbre, en la habitación.
O du, des Vaters Zelle / Oh tú, pedacito de tu padre,
Ach zu schnelle / ¡ay, tan pronto,
Erloschner Freudenschein! / mi alegría, tan pronto extinguida!

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Música, Post-Romanticismo y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Huérfanas de hijo

  1. timamót dijo:

    Aquesta obra de Mahler ens ha emocionat tant sempre, que quan els fills eren petits no gosaven posar el vinil, per una mena de por/superstició totalment irracional. Vaig llegir que Alma Mahler li retreia a Mahler que musiqués aquests poemes, Li semblava com una malastrugança, que tristament es va complir dos anys després amb la mort de la filleta Maria, l’any 1907.

    • José Luis dijo:

      També jo li tenia molt respecte, però amb els anys em torno mes poca vergonya 🙂

      Quina paraula mes maca, malastrugança. Veig que ve de “malastre”, com “mala estrella”, preciós, i que també existeix “bonastrugança”. I que també val desgràcia, desgraciat i agraciat, com en castellà… i donant voltes em trobo que també compartim “desastre” … esperem que no!

  2. angels dijo:

    Aunque tengo dos experiencias terribles que sufrió mi hermana 1º un bebé ,y cuando ya era muy mayor una hija adulta (que la pareja no quiso comunicarlo ) pero por azar nos enteramos ; y a partir de aqui ,empezó su decadencia y sus ganas de morir.No quiero recordarlo ,porque es inhumano y no quiero ni pensar en ello ! Dejémos el tema y vayamos a escuchar música ! Pero más alegre que la que nos has puesto.U.A.y adióoooos.

    • José Luis dijo:

      Es la que tocaba. Por muy triste que sea una música, nunca me entristece, salvo si ya lo estaba previamente, aunque en esos casos una música alegre puede ser aún peor 😉

  3. Lluis Emili Bou dijo:

    Ara no exerceixo de corcó si no que faig una obra de caritat (ho vaig escrure a ran del post sobre Stoner i insisteixo ja que és l’orfenesa de fill és EL TEMA)

    «I si no coneixes l’autor o/i els seus llibres et/us recomano molt els dos que jo he llegit de David Grossman: “Tota un vida” i “Caigut fora del temps” (a llegir per aquest ordre)».

    Ja m’ho sabreu dir, homes i dones de poca fe.

    • Lluis Emili Bou dijo:

      He escrit un «és» de massa. Perdó.

    • José Luis dijo:

      De molt petit em van fer recitar una poesia, al Palau de la Música, cosa que m’importava un rave. I deia així, mes o menys

      Y fue cayendo, cayendo,
      la gotita de agua
      La gotita tan dulce y tan tierna,
      y la roca tan dura de entrañas
      etc

      Al final, crec que era San Agustí, va fer cas a la mare.

      • Lluis Emili Bou dijo:

        Santa Mònica va tenir més sort que jo.
        Això del Palau de la Música em sona a «Promulgación de Dignidades»
        Per cert, portem una temporadeta de Cebolleta jesuítica que Deu n’hi dó.

        • José Luis dijo:

          Paciència, que tot arribarà
          però oïda no et cal, que jo ja no me’n recordava de com es deia,
          i el «per cert», com que no crec que sigui per el nou papa, m’ha fet revisar la meva temporada, i, efectivament, Deu n’hi do 🙂

  4. Es un tema muy duro. Me cuesta disfrutar de la música inspirada en ello, y mira que hay música espectacular. Mahler… ¿Cómo se le ocurriría componer una obra titulada Kindertotenlieder? Estos románticos eran… ¿Y Schubert-Goethe? ErlkÖnig. Tremendo. Demasiado tal vez.
    Saludos.

    • José Luis dijo:

      Estuve tratando de recordar algo relacionado con el asunto que había leido en el blog de maac, y era ese Erlkönig, al que dedicó una página sobre varias adaptaciones musicales del brutal texto de Goethe. Pero tampoco este trata el estado de orfandad de hijo, ni por lo que voy viendo habrá ninguno que exprese la desesperación de la madre que dibuja tan bien Muñoz Molina. (del resto de su novela ni me acuerdo: o no me gustó, o no la acabé, o las dos cosas)

      • Acabo de leer el post de Maac. Por cierto, ¿sabes quién se curró la orquestación de Erlkönig? El de siempre, el mismo.
        Búscate una versión más «ligera» en youtube, por parte de aquel actor cómico, Dudley Moore. Recomendable para aligerar.

        • José Luis dijo:

          No sabía ni que lo hubieran orquestado, pero tu «el mismo» tenía que ser el que es. Y es espléndido.

          Respecto a lo otro, siempre que sea en el lugar y momento adecuado… 🙂

  5. kalamar dijo:

    Me ha hecho mucha ilusión ver entre los primeros violines de la M. Jugendorchester al concertino de la OBC, Roberto Glz. con actuación espléndida el finde pasado y el Heldenleben ,dicen las malas lenguas que puede que se nos vaya..

Dejar un comentario