- dinámica: variaciones de la intensidad del sonido.
Sorpresas te da la vida, cualquiera pensaría que la dinámica tiene que ver con el movimiento y resulta que, en música, dinámica es lo que los comunes mortales llamamos volumen. La verdad es que para las crónicas queda muy resultón: “El director estuvo muy atento a las dinámicas…”
Pero también es cierto que hablar de volumen podría ocasionar malentendidos, los mismos que si, en vez de «in crescendo», dijéramos «in engordando»,
y es peligroso herir sensibilidades,
sobre todo de según quien.
- divisi, div.: dividido; es decir, una parte en la que normalmente varios músicos tocarían exactamente las mismas notas que están escritas, se divide la interpretación de las notas escritas simultáneas entre ellos. Se utiliza con mayor frecuencia en instrumentos de cuerda, ya que con ellos suele ser posible otra forma de ejecución. La indicación divisi se cancela mediante el término unísono.
El divisi hace posible las cuadrúples cuerdas, por más que ahora mismo nos vendrán a decir que es virtualmente imposible, olvidando que la virtud puede venir de la necesidad.
- dobles cuerdas: designa el acto de tocar dos notas al mismo tiempo en un instrumento de cuerdas.
“Triples cuerdas es la misma técnica pero aplicada a tres cuerdas y cuádruples cuerdas se aplica a las cuatro cuerdas”. Y esto viene en la wiki, no son Les Luthiers. Pero luego, la enciclopedia sigue con unas explicaciones muy convenientes: “En los instrumentos con un puente curvado, es difícil tocar con el arco más de dos cuerdas simultáneamente. Los primeros tratados dejan claro que los compositores no se esperan que se toquen las tres notas a la vez, incluso a pesar de que las notas estén escritas de forma que sugieran esto. Tocar las cuatro cuerdas a la vez es virtualmente imposible. La forma normal de tocar acordes de tres o cuatro es tocar de forma arpegiada las notas dejando sonar las más graves y pasando a las más agudas (acorde roto). Esto da la ilusión de que se han tocado a la vez. En forte, sin embargo, es posible tocar tres notas a la vez, especialmente cuando se tocan cerca del diapasón. Con esta técnica se requiere tocar con el arco con más presión de lo habitual, por lo que no puede lograrse en pasajes en piano. Esta técnica se utiliza principalmente en música de gran intensidad sonora, como en la cadenza del último movimiento del concierto para violín y orquesta de Tchaikovsky.” Nada más empezar:
Magnífica la Wikipedia. Pero, además del error de las cuádruples cuerdas, olvida que también existe la menos una cuerda.
Pues anda que voy bien. Siempre creí que las «dinámicas» se referían a las transiciones entre distintas velocidades de un mismo compás o intensidades en el ritmo. Resulta que se refiere al volumen sonoro. Pues vaya. Tampoco sabía que se pueden tocar tres cuerdas a la vez del violín sin recurrir al arpegiado. Y para divisi, tal vez los más celebres, estos:
Me has hecho correr a la wikipedia para confirmar lo de las dinámicas, que yo soy un mandado. Menudo susto. Y gracias por estos dos divisi, curiosamente, creo que ya lo hablamos aquí, tan semejantes al principio
Pingback: Glosario de terminología musical: E | Ancha es mi casa