Puesto que, por lo visto, he sido de los primeros de la peña en disfrutar de estos Cuentos de Hoffman, una breve crónica con mis «magutao/nomagutao» y poca cosa más. Resumen ahorrador: Más de tres horas de entretenimiento de primerísima clase que debe agradecerse a muchos, pero sobre todo a Offenbach, Pelly y Denève.
Me descubro ante un director de escena que sabe ponerse al servicio de la ópera y no al revés y que demuestra un ingenio y un buen gusto extraordinarios. Las comparaciones son odiosas, pero cuando en el segundo acto el satánico Doctor Miracle asciende desde el averno subido sobre una lámpara, no he podido evitar recordar a Rusalka subida en el poste de los anuncios, que una cosa es subrayar una historia y otra meterla con calzador en otra. Lo cual tampoco sería tan grave si la que saliese malparada no fuese la música. Pelly aquí es en este sentido modélico, y su Olympia, que provocó una prolongadísima ovación y es de las cosas más simpáticas y bonitas que he visto nunca, pasará a la historia. Pero también el acoso del Doctor Miracle, los divanes-góndola y el ambiente que crea para la barcarola, sus colores, su uso de la luz y las sombras. Un auténtico espectáculo en el que se nos cuenta sencilla y perfectamente una historia, permitiendo que sea el espectador el que haga las segundas lecturas que quiera.
El nivel de los cantantes fue en conjunto muy bueno. Fantástica Olympia/Kim, no me gustó nada Antonia/Dessay en la Tourterelle pero estuvo espléndida en todo lo demás, y buena nota para Giulietta/Pavlovskaya. Extraordinario, inagotable y actuando fantásticamente Lindorf et al/Naourí, bien La musa-Nicklausse/Losier, y bien los secundarios, con mención especial para Stella/Cordón, Spalanzani/Esteve Madrid y Andres et al/Vas, por su Franz. Hoffman/Spyres empezó flojito con Kleinzach, como si se dosificase temiendo lo que al final sucedió, porque fue ganando a medida que progresaba la obra y ya al final del tercer acto, justo cuando estaba pensando que cada vez me gustaba más, casi se asfixia. Pareció milagroso que pudiera acabarlo y más aún que en el epílogo renaciese. Bien los coros y excelente la orquesta, especialmente las cuerdas.
No muy inoportunos ni excesivos tosedores para la estación, Denève esperó y espero hasta conseguir el silencio absoluto necesario para que se pudieran escuchar los delicados sonidos de una Barcarola maravillosamente bien interpretada.
El gran triunfador, el espectáculo, la ópera. Hay que verla…
…pero si yo la tuviera pendiente NO vería esto.
Be.. Gracies per la teva cronica, que ens dona anims per anar a veure-la. No les tenia totes despres de llegir comentaris no massa edificants. Nosaltres la tenim el dijous 14 i ara a partir de la teva cronica m’ha tornat l’ilusio per per gaudir-la.
Ens ho vam passsar pipa, i els teatraferits com vosaltres segur que gaudireu molt
¡Ole! Estas son las crónicas que me gusta leer, cuando todavía tengo pendiente el espectáculo. Parece que nos lo pasaremos de fábula.
Cada vez me da más pereza ponerme a hacer de cronista, que no sé de donde me ha venido. Ahora, eso sí, puedo afirmar con rotundidad que magutao muchísimo.
No me toca hasta el 17, pero no sé si voy a resistir…no creas, tu post me hace bajar de defensas…no sé, no sé…de momento ya he empezado, como de costumbre y para justificarme, a parafrasear a Oscar Wilde…ya sabes…lo de las tentaciones… 🙂
Pues un torpedito más para acabar de hundirte: De las óperas que he visto, es una de las que con más gusto repetiría. Venga: líbrate de la tentación de la mejor forma que hay 🙂
…ya, ya he caído en ella… 🙂
Ya veremos si no me maldices, que ya ves lo que opinan en IFL
Si, buf…pero repito mismo reparto. Me animé en leer tu post y no me pienso arrepentir, y menos aún exigirte una indemnización. Además, en en cuenta que cuando repito siempre compro lo más barato (a mi no me dan sobres). Además, no sé, no te lo tomes mal, pero tengo la mala costumbre de esperar siempre a ver que opina Josep Olivé…jajajajaja.
Tengo auténtica curiosidad por saber lo que se desprende de tu pésima costumbre. Los comentarios de hoy me han hecho pensar un poco sobre las ventajas y los inconvenientes del saber 😯 (suena a cuplé) y que también tiene su arte ser un buen espectador; en mi caso, la orientación de las orejas es de crítica importancia 🙂
Ufff fas salivera! Bona ressenya… a cas ets un figurant en escena que en parles tant bé… jejeje! Si és així, i per amor a l’arte, si vos plau aconsegueix-me, soto voce, una entrada… i si me la poses en un sobre, en B, l’acceptaré com a bon (in)decent que sóc!!
Gràcies.
Salut!!!!!!!
M’has descobert, pero ho sento, als bons indecents mai ens sobren sobres
Una producció rodona! I això vol dir repartiment excel·lent tant vocalment com teatralment… llàstima no poder dir el mateix del cor… ni de la coordinació de l’orquestra amb l’escenari… però en tot cas, s’ha de veure! Us ho passareu molt i molt bé. Atenció especial a Naouri, si el veieu en condicions (jo he vist dues funcions i en una d’elles va patir molt per una laringitis) és espectacular!
Compartim el resum: Cal veure-la i es per passar-s’ho molt bé. Naouri, el dia de la estrena va ser el millor, però la sensació al sortir no era tant de si aquest o l’altre o havia fet millor o pitjor, sinó que ens ho havíem passat pipa. Gracies per el teu comentari, i torna quan vulguis
comparto lo que dice Gerard, me encantó el demonio, Olympia y Antonia, Spyres con apuros en el 3r acto y la escena sobria e imaginativa. Me hubiera gustado estar más centrada porque lo de la derecha me lo perdía..medio globo ocular, media espiral vertiginosa, medio todo.
Propongo a los chicos del Liceu que repartan sobrecitos de Inistón a discreción, que ayer fue escandaloso lo de los agentes tusivos!
También yo coincido y me alegro. Tengo la suerte de estar muy centrado (en el Liceo quiero decir, claro) y creo que eso ayuda muchísimo en producciones como esta. También tuvimos suerte con las toses el dia del estreno; parece que la gripe todavia no estaba tan crecida.