BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en Condenado josepoliv en Condenado josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en Umbralías (16) josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en Umbralías (16) José Luis en Bach al piano (y 7) josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en Umbralías (16) josepoliv en Bach al piano (y 7) José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… -
Únete a otros 425 suscriptores
-
Entradas recientes
- Música y etnicidad ®
- Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo
- O pato y más allá, el primer Joao Gilberto ®
- Condenado
- Líbrame de la seriedad y la sabiduría
- Bach al piano (y 7)
- Umbralías (16)
- «Canzonetta sopra la ciaccona» de Marco Marazzoli: Dal cielo cader vid’io ®
- Tormentas musicales (7)
- El canto de las sirenas (LXXVI) – El tema de Schumann
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Bizet
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la categoría: Bandas Sonoras
La bendición de la tierra, música de Leif Halvorsen ®
No confundir con Johan Halvorsen (del que ocasionalmente se escuchan sus variaciones para violín y viola sobre temas de Handel, Passacaglia y Sarabande), el también noruego y también director y compositor Leif Halvorsen, compuso en 1921 la música para una … Seguir leyendo
300 favoritas (19) – Tres Romeo y Julieta
Si se quieren Romeos y Julietas, en música hay donde escoger tanto en obras orquestales como en ballets y óperas, y los oyentes de CLASSICfM, muy equitativamente, han votado una pieza de cada género, o así. De las orquestales, y … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Primera mitad del Siglo XX, Romanticismo
Etiquetado Armstrong, Prokofiev, Tchaikovsky
2 comentarios
De entre los muertos (Bernard Herrmann, 4 de 4) ®
Jamás Herrmann ni Hitchcock provocaron tanto miedo como en Psicosis (1960), y es probable que haya bastante consenso en esto, pero la cumbre cinematográfica y musical que supone Vértigo (1958) merece comentario aparte. Para la partitura de, para muchos, la … Seguir leyendo
El sonido de la oscuridad (Bernard Herrmann, 3 de 4)
Si comparamos la música de las películas de Alfred Hitchcock con la de mitos como La novia de Frankenstein (1935), Planeta prohibido (1956) o las cintas de John Carpenter, sin duda estamos hablando de algo muy diferente. Bernard Herrmann no … Seguir leyendo
La importancia del acorde en séptima (Bernard Herrmann, 2 de 4)
En Bernard Herrmann culminan, probablemente, dos modernidades distintas, tanto la de las bandas sonoras (un sinfonismo definitivamente emancipado de la utilización meramente coreográfica de la música de cine, de la simple orquestación de golpes, caídas y momentos, así como de … Seguir leyendo
Banda sonora para provocar escalofríos (Bernard Herrmann, 1 de 4)
Hay una anécdota prácticamente insuperable sobre el auge de la música de cine con la llegada de las películas sonoras. A finales de los años treinta, Bette Davis estaba rodando Amarga victoria (1939) con el director Edmund Goulding. En la … Seguir leyendo
El campo de la muerte ®
↑↑↑ Pulsar si los subtítulos no aparecen Las muchachas caminan sobre el helado campo de batalla del Lago Peipus besando los ojos de los muertos. Olga busca a sus dos pretendientes. Para esta escena de Alexander Nevsky, Prokofiev compuso sobre … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Cine, Clásica, Música, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Eisenstein, Prokofiev
2 comentarios
300 favoritas (14) – Bandas sonoras originales
14 La Lista de Schindler John Williams 26 Harry Potter (incluye diversos temas) John Williams 28 La Guerra de la Galaxias (incluye diversos temas) John Williams 33 Parque Jurásico John Williams 38 Salvar al Soldado Ryan (incluye el Himno a … Seguir leyendo
Una docena de elefantes de la historia de la música (y III) ®
9. Robert y Richard Sherman: Marcha de los elefantes de El libro de la selva (1967) No es la más recordada de las canciones de esta deliciosa película pero la marcha del coronel Hathi es también estupenda. Sus autores no … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, World Music
Etiquetado Carlos Galilea, María Callas, Robert y Richard Sherman, Tony Osborne
4 comentarios
Una docena de elefantes de la historia de la música (II) ®
Poulenc: La historia de Babar, el pequeño elefante (1940) Lo contó el propio autor: Su sobrina Sophie, harta de las cosas raras que su tío tocaba en el piano, le puso en el atril el cuento que estaba leyendo, la … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Parecidos, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Mancini, Ned Washington, Oliver Wallace, Poulenc, Stravinsky
Deja un comentario
Los plagios de John Williams (14) – Glazunov y vete a saber cuántos más
E.T. – Las estaciones – Star Wars: https://ia601503.us.archive.org/0/items/Bacanal/Bacanal.mp3 Las estaciones – Star Wars: https://ia601400.us.archive.org/30/items/Bacanalb/Bacanalb.mp3
Publicado en Bandas Sonoras, Música, Parecidos, Romanticismo
Etiquetado Glazunov, John Williams
2 comentarios
Los plagios de John Williams (13) – El también ejemplar caso de La lista de Schlinder ®
Cría mala fama y échate a temblar, también es cierto. Aunque si te llamas John Williams o cuentas como él con una legión de fans e intereses dispuestos a defenderte a toda costa, temblar no temblarás mucho. Pero tendrás razón … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Clásica, Música, Post-Romanticismo
Etiquetado John Williams, Mahler
4 comentarios
Los plagios de John Williams (12) – El ejemplar caso de Muerte y Transfiguración ®
Hay que empezar recordando brevemente el poema sinfónico de Richard Strauss aunque la mitica grabacion de Karajan y la Filarmónica de Berlin de 1982 puede hacer muy apetitosa la audición completa:
Publicado en Bandas Sonoras, Clásica, Música, Post-Romanticismo
Etiquetado John Williams, Richard Strauss, Wagner
15 comentarios